miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL MODERNISMO EN CANARIAS


El final del siglo XIX y principios del XX vienen determinados en Europa por profundos cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos que transformarán la vida de las gentes y su relación con el mundo que les tocó vivir. Los mayores cambios se producirán en las ciudades que crecerán vertiginosamente gracias a los avances técnicos e industriales.
Canarias a finales del XIX vive de la exportación de productos como la cochinilla, el plátano o el tomate; pero la condición de Puertos Francos que se le concede desde 1852 supondrá un crecimiento importante de las ciudades capitalinas y el nacimiento de diversas actividades ligadas al puerto. Son años en que veremos nacer un turismo promovido por la poderosa presencia de la colonia inglesa que se instala principalmente en Las Palmas de Gran Canaria y en el Puerto de la Cruz. Esta comunidad controlará no sólo las actividades portuarias, sino otros sectores de la economía isleña (bancos, exportación agrícola, seguros, etc.). Quien mejor retrató la vida y costumbres de los ingleses fue Alonso Quesada.
Los escritores canarios se acercan a la creación literaria conscientes de su posición en el mundo. En este caso, la realidad insular. De ahí que temas recurrrentes del modernismo como la naturaleza y la ciudad aparezcan tratados desde la óptica de la condición de isleño. El mar, la ciudad, el puerto son lugares comunes a la producción de Alonso Quesada, Tomás Morales o Saulo Torón; pero la visión de cada uno viene de su particular experiencia de la realidad.

El Modernismo fue un movimiento eminentemente urbano. Los coches, las industria, los nuevos inventos (cine, teléfono, automóviles,...) hizo que el paisaje de las ciudades cambiara rápidamente. Observa el vídeo que viene a continuación. Son imágenes de Las Palmas de Gran Canaria desde finales del siglo XIX hasta 1980 aproximadamente. Nuestra ciudad se ha transformado muchísimo. Analiza los cambios más significativos ( construcción, medios de transporte, paisaje, etc.)

El Puerto de La Luz y la actividad que se desarrolló a través de él fue clave para el desarrollo industrial y cultural de las islas. Desde Europa llegaban no sólo nuevos productos sino también nuevas ideas. Investiga en la Casa-Museo de Tomás Morales y comenta aquellos textos del poeta que , según tú, mejor representen la vida bulliciosa de la ciudad. ¿ Siendo tan localista, puedes afirmar que los poemas de Tomás Morales son modernistas?











A través del enlace, busca información sobre Alonso Quesada. Nuestro escritor representa mejor que nadie el espíritu del hombre finisecular, ¿sabrías explicar por qué?

Él fue quien mejor retrató la vida de los ingleses en Las Palmas: sus costumbres, sus modos de pensar,... Busca un texto representativo de la vida colonial inglesa ( puedes encontrarlo en su libro Somking room) y comenta tus impresiones.




La publicidad





La publicidad tiene por finalidad seducir al receptor con el fin de que éste adquiera el producto o se sienta identificado con lo que se publicita. Podemos distinguir varios tipos de publicidad: la cormercial, encaminada a vender un producto, o la institucional, destinada a promover una conducta cívica entre los ciudadanos.

Para conseguir sorprender al público, las agencias de publicidad utilizan mensajes y formatos llamativos y originales. Todo anuncio, sea del tipo que sea, consta de varios elementos (imagen, música, texto, eslogan) y hace suyos recursos y técnicas de lenguajes como el cinematográfico, el de la televisión, la literatura, etc.


En la actualidad, la publicidad se ha convertido en una actividad compleja en la que conjugan diversas funciones.










sábado, 14 de noviembre de 2009

El Romanticismo en Canarias




Aunque rezagadas, las ideas románticas penetran con fuerza en Canarias. La intensa actividad periodística que conocen las islas a mediado del siglo XIX tuvo mucho que ver en la difusión del Romanticismo. Los intelectuales isleños se agruparon en torno a revistas como El Atlante o La Aurora y contribuyeron a cimentar una conciencia regional dentro del marco romántico.



Entre los rasgos definitorios de este movimiento encontramos el paisaje como trasunto de los sufrimientos del poeta; éste prefiere entorno agrestes y desapacibles acordes con la desazón interior en la que viven. Los escritores canarios no son ajenos a la exaltación del yo poético a través de la naturaleza, pero vuelven la mirada a su entorno más inmediato: la geografía insular. El Teide y el mar se convierten a través de la mirada romántica en expresión del la identidad canaria.



Por otro lado, el interés que los autores del XIX manifestaron por lo popular y por las viejas costumbres y tradiciones tiene su expresión en la literatura de las islas en la Escuela regionalista de La Laguna que reivindica el sustrato indígena y la historia de la conquista de las islas. Esta manifestación entronca directamete con los ideales nacionalistas que surgieron en esta época. Nicolás Estévanez fue la figura más reprensentativa. En su Canto VII del poema Canarias recoge su concepto de patria que se reduce a la sombra fresca y dulce de un almendro. Nace, así, uno de los mitos de la literatura hecha en Canarias: el mito del almendro.








La patria es una peña,


la patria es una roca,


la patria es una fuente,


la patria es una senda y una choza.




Mi patria no es el mundo;


mi patria no es Europa;


mi patria es de un almendro


la dulce, fresca, inolvidable sombra.




(....)




A mí no me entusiasman


ridículas utópicas,


ni hazañas infecundas


de la razón afrenta, y de la Historia.




Ni en los Estados pienso


que duran breves horas,


cual dura en la vida


de los mortales las mezquinas obras.




(...)




Mi espíritu es isleño


como las patrias rocas,


y vivirá cual ellas


hasta que el mar inunde aquellas costas.