
El final del siglo XIX y principios del XX vienen determinados en Europa por profundos cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos que transformarán la vida de las gentes y su relación con el mundo que les tocó vivir. Los mayores cambios se producirán en las ciudades que crecerán vertiginosamente gracias a los avances técnicos e industriales.
Canarias a finales del XIX vive de la exportación de productos como la cochinilla, el plátano o el tomate; pero la condición de Puertos Francos que se le concede desde 1852 supondrá un crecimiento importante de las ciudades capitalinas y el nacimiento de diversas actividades ligadas al puerto. Son años en que veremos nacer un turismo promovido por la poderosa presencia de la colonia inglesa que se instala principalmente en Las Palmas de Gran Canaria y en el Puerto de la Cruz. Esta comunidad controlará no sólo las actividades portuarias, sino otros sectores de la economía isleña (bancos, exportación agrícola, seguros, etc.). Quien mejor retrató la vida y costumbres de los ingleses fue Alonso Quesada.
Los escritores canarios se acercan a la creación literaria conscientes de su posición en el mundo. En este caso, la realidad insular. De ahí que temas recurrrentes del modernismo como la naturaleza y la ciudad aparezcan tratados desde la óptica de la condición de isleño. El mar, la ciudad, el puerto son lugares comunes a la producción de Alonso Quesada, Tomás Morales o Saulo Torón; pero la visión de cada uno viene de su particular experiencia de la realidad.
Los escritores canarios se acercan a la creación literaria conscientes de su posición en el mundo. En este caso, la realidad insular. De ahí que temas recurrrentes del modernismo como la naturaleza y la ciudad aparezcan tratados desde la óptica de la condición de isleño. El mar, la ciudad, el puerto son lugares comunes a la producción de Alonso Quesada, Tomás Morales o Saulo Torón; pero la visión de cada uno viene de su particular experiencia de la realidad.
El Modernismo fue un movimiento eminentemente urbano. Los coches, las industria, los nuevos inventos (cine, teléfono, automóviles,...) hizo que el paisaje de las ciudades cambiara rápidamente. Observa el vídeo que viene a continuación. Son imágenes de Las Palmas de Gran Canaria desde finales del siglo XIX hasta 1980 aproximadamente. Nuestra ciudad se ha transformado muchísimo. Analiza los cambios más significativos ( construcción, medios de transporte, paisaje, etc.)
El Puerto de La Luz y la actividad que se desarrolló a través de él fue clave para el desarrollo industrial y cultural de las islas. Desde Europa llegaban no sólo nuevos productos sino también nuevas ideas. Investiga en la Casa-Museo de Tomás Morales y comenta aquellos textos del poeta que , según tú, mejor representen la vida bulliciosa de la ciudad. ¿ Siendo tan localista, puedes afirmar que los poemas de Tomás Morales son modernistas?
A través del enlace, busca información sobre Alonso Quesada. Nuestro escritor representa mejor que nadie el espíritu del hombre finisecular, ¿sabrías explicar por qué?
Él fue quien mejor retrató la vida de los ingleses en Las Palmas: sus costumbres, sus modos de pensar,... Busca un texto representativo de la vida colonial inglesa ( puedes encontrarlo en su libro Somking room) y comenta tus impresiones.