
Aunque rezagadas, las ideas románticas penetran con fuerza en Canarias. La intensa actividad periodística que conocen las islas a mediado del siglo XIX tuvo mucho que ver en la difusión del Romanticismo. Los intelectuales isleños se agruparon en torno a revistas como El Atlante o La Aurora y contribuyeron a cimentar una conciencia regional dentro del marco romántico.
Entre los rasgos definitorios de este movimiento encontramos el paisaje como trasunto de los sufrimientos del poeta; éste prefiere entorno agrestes y desapacibles acordes con la desazón interior en la que viven. Los escritores canarios no son ajenos a la exaltación del yo poético a través de la naturaleza, pero vuelven la mirada a su entorno más inmediato: la geografía insular. El Teide y el mar se convierten a través de la mirada romántica en expresión del la identidad canaria.
Por otro lado, el interés que los autores del XIX manifestaron por lo popular y por las viejas costumbres y tradiciones tiene su expresión en la literatura de las islas en la Escuela regionalista de La Laguna que reivindica el sustrato indígena y la historia de la conquista de las islas. Esta manifestación entronca directamete con los ideales nacionalistas que surgieron en esta época. Nicolás Estévanez fue la figura más reprensentativa. En su Canto VII del poema Canarias recoge su concepto de patria que se reduce a la sombra fresca y dulce de un almendro. Nace, así, uno de los mitos de la literatura hecha en Canarias: el mito del almendro.
La patria es una peña,
la patria es una roca,
la patria es una fuente,
la patria es una senda y una choza.
Mi patria no es el mundo;
mi patria no es Europa;
mi patria es de un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra.
(....)
A mí no me entusiasman
ridículas utópicas,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la Historia.
Ni en los Estados pienso
que duran breves horas,
cual dura en la vida
de los mortales las mezquinas obras.
(...)
Mi espíritu es isleño
como las patrias rocas,
y vivirá cual ellas
hasta que el mar inunde aquellas costas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿ A qué se puede referir el "mito del almendro"?
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.